¿Cómo funciona la identidad digital descentralizada?

Aunque cada vez es más habitual el término Identidad Digital Descentralizada, sigue siendo un concepto tecnológico que genera dudas entre la mayoría de usuarios. En este post, vamos a analizar cómo funciona esta tecnología, destacar por qué es importante y cómo puede afectarte.

La identidad digital descentralizada (conocida como DDID por sus siglas en inglés de Decentralized Digital Identity o también SSI de Self-Sovereign Identity)‎ permite crear un nuevo ámbito de confianza para interactuar de manera fiable y segura a través de medios electrónicos con credenciales digitales verificables.

¿Qué es la Identidad digital descentralizada?

La identidad digital es toda la información del usuario (como su documento de identidad, carnet de conducir, certificados académicos, registros sanitarios…) que, en vez de estar en un soporte físico, se encuentra digitalizada. La identidad digital descentralizada va un paso más y permite, a través de la tecnología Blockchain, asegurar que esa información digital es veraz y ha sido generada y certificada por un emisor válido, es decir, no es un simple fichero o documento pdf, por ejemplo.

Toda esta información del usuario, que se denomina credenciales, se almacena el móvil del usuario en un wallet o cartera virtual, para mostrarla o presentarla ante el verificador que solicite la credencial de forma sencilla.

¿Cómo funciona la DDID?

En el proceso de creación, gestión y validación de credenciales con Identidad Digital Descentralizada intervienen tres actores que interactúan a través de la red de Blockchain:

  • El emisor, que emite credenciales certificadas firmadas digitalmente y las vuelca en el wallet del titular.
  • El titular, que -a través de su wallet– gestiona sus credenciales y las presenta ante las entidades verificadoras que las soliciten.
  • El verificador, que solicita prueba y verifica que las credenciales del titular cumplen los requisitos y están correctamente certificadas por un emisor válido.